Las operaciones de comercio internacional juegan un papel fundamental en empresas que prestan actividades dentro del transporte de la carga. Sin embargo, todos los sectores e industrias de la economía están expuestos a riesgos significativos, tales como el narcotráfico, el contrabando, el tráfico ilegal de personas, el tráfico de migrantes, la extorsión y la corrupción, entre otros delitos adyacentes al lavado de activos, descritos en el artículo 323 del Código Penal Colombiano. En Confiar Seguridad, la administración y gestión del riesgo se orienta a reducir la probabilidad de ocurrencia de estos delitos y a proteger a las organizaciones dentro de la cadena de suministro.

El Desafío del Riesgo en el Comercio Global
Es fundamental comprender que los riesgos son universales e ineludibles en el ámbito de los negocios. Estos riesgos corresponden a eventos involuntarios y a veces impredecibles que se producen al interior de las compañías por diversas circunstancias, tanto externas como internas. La presencia de riesgos puede llevar a la organización a sufrir un quebrantamiento económico, independientemente del sector en que se encuentre. Las amenazas en el contexto externo pueden deberse a los intempestivos avances tecnológicos, las nuevas tendencias comerciales en la competencia, la falta de acompañamiento y/o asesoría legal, y los actos delictivos (Barreiro, 2016).
Las amenazas al interior de la organización se deben principalmente al precario y débil control interno, que genera fallas en las diversas dependencias de la empresa, incluyendo recursos humanos, calidad en el ambiente laboral y estrategias organizacionales. De allí surge la importancia de clasificar estos riesgos para poder reconocer su eventual desarrollo dentro de la organización y mitigar a tiempo su materialización. Para esto, la Norma de Calidad Colombiana (NIC) ISO 3100 es fundamental.
SARLAFT: Un Pilar en la Prevención del Lavado de Activos
Uno de los pilares en Colombia es la Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación al Terrorismo (SARLAFT). Este mecanismo permite a las entidades financieras y otras organizaciones prevenir que sean utilizadas para actividades ilícitas, como el lavado de activos y la financiación del terrorismo. Este sistema busca identificar, medir, controlar y monitorear los riesgos asociados a estas actividades, garantizando la transparencia y el cumplimiento de las normativas legales. De acuerdo con esto, se enfatiza que las entidades vigiladas son aquellas que deben realizar la implementación, sin perjuicio de la actividad económica que realicen.

Sin embargo, la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) promulgó un decreto en el año 2015 que establece cuáles son los sectores económicos obligados a informar sobre operaciones sospechosas. Al respecto, aclara que: «Sin perjuicio de las obligaciones de las entidades que adelantan las actividades financieras, aseguradoras o propias del mercado de valores, las entidades públicas y privadas pertenecientes a sectores diferentes a estos, las personas naturales o jurídicas independientemente de su denominación que en forma profesional se dediquen a la compra y venta de divisas, deberán reportar a la Unidad de Información y Análisis Financiero, además de la información exigida en mención». (Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) Decreto 1068, 2015)
De esta forma, los sectores económicos obligados a implementar un SARLAFT en Colombia, tanto públicos como privados, están sujetos a inspección y vigilancia por las siguientes entidades (Tabla 1):
- Sector Financiero: Parte I del título IV del capítulo IV de la circular básica de la Superintendencia Financiera de Colombia.
- Sector Financiero – Emisiones de Valores: Parte III del título I del capítulo VII de la circular básica jurídica de la Superintendencia Financiera de Colombia.
- Sector Solidario: Circular Externa No. 04 de 2017 de la Superintendencia de Economía Solidaria.
- Sector de vigilancia y seguridad: Circular externa No. 06 de 2011 de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad privada.
- Sector TIC: Resolución No. 2564 de 2016 del Ministerio de Tecnologías de la información y las comunicaciones.
- Puertos y Transportes: Resolución No. 74854 de 2016 de la Superintendencia de Puertos y Transporte.
- Comercio Exterior: Circular externa No. 170 de 2002 de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y el Estatuto Aduanero.
- Sector Salud: Circular externa 9 de 2016 de la Superintendencia Nacional de Salud.
BASC: Uniendo Fuerzas por un Comercio Seguro
Como medidas organizacionales que generan una cultura de seguridad a través de la cadena de suministro, se cuenta con BASC (Business Alliance for Secure Commerce), una alianza empresarial internacional que promueve un comercio seguro en cooperación con gobiernos y organismos internacionales. “Las empresas que forman parte del BASC son auditadas periódicamente y ofrecen la garantía de que sus productos y servicios son sometidos a una estricta vigilancia en todas las áreas mediante diversos sistemas y procesos ”, afirma la presentación de esta organización en Colombia.
Desde la teoría de la prevención se define a la prevención como los mecanismos anticipados que se adoptan como producto de un proceso de planeación y que buscan controlar los riesgos ciertos, entendiendo que la prevención es al riesgo cierto y está más cerca a la materialización de los mismo, la precaución es al riesgo probable;
Estrategias de Confiar Seguridad para un Comercio Seguro y Transparente
Para garantizar la continuidad del negocio y proteger a las organizaciones de la corrupción y el soborno, es fundamental implementar estrategias de gestión del riesgo. Confiar Seguridad, como aliado estratégico para el comercio seguro, ofrece asesoría personalizada y ayuda a desarrollar políticas y estrategias en gestión del riesgo. Estas estrategias incluyen:
- Políticas anticorrupción y antisoborno, donde la Alta Dirección expresa el compromiso con transparencia y mejores prácticas comerciales.
- Fortalecimiento de la cultura ética, se define como el conocimiento a todos los niveles de las normas y políticas de la organización donde deben acatarlas, respetarlas y ponerlas en práctica en todas las actividades.
- Diseñar e implementar procesos de debida diligencia, el impacto que genera un hecho de corrupción o de soborno de un aliado estratégico terminan generando un grado de responsabilidad. La debida diligencia requiere investigar al tercero, verificar sus antecedentes, sus relaciones y establecer posibles líneas de contacto con terceros comunes, empleados o miembros de la Alta Dirección de la organización.
- Política clara y estricta sobre el recibimiento de obsequios y otro tipo de dádivas. Se debe aclarar la diferencia entre un soborno y un regalo, y le corresponde a la Alta Dirección resolverlo, ya que las invitaciones y otro tipo de dádivas con fines comerciales se pueden convertir en una fachada perfecta para ocultar sobornos.
- Detectar amenazas internas, existen señales de alerta que es importante identificar y gestionar: empleados que se reúnen con personas a solas. Cambio de hábitos y gastos excesivos de algunos empleados. Empleados que nunca toman vacaciones. Empleados que acumulan muchos procesos en los que actúan y toman decisiones solos. Insistencia del tercero o contratista para tratar siempre con la misma persona dentro de la organización.
- Automatizar la gestión anticorrupción, implementar herramientas tecnológicas para determinar y abordar los riesgos antisoborno coherentes.

En Confiar Seguridad prevenir el soborno y la corrupción es una prioridad para ello contamos con especialistas en gestión integral del riesgo donde examinan procesos de registro y control de los asociados al negocio y validan la sistematización de los datos integrados a los mismos con consulta en los sistemas informáticos de diferentes entidades.
Conclusión: Un Socio para la Continuidad del Negocio
Deseas garantizar la continuidad del negocio, contáctanos para recibir asesoría personalizada y ayudarte a desarrollar políticas y estrategias en gestión del riesgo.
Fuentes:
- Rocío, L. S. E., & Natalia, M. T. S. (2022, 25 marzo). Sistema de administración de riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo SARLAFT en el contexto empresarial colombiano. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/6301
- El papel del BASC para tener un comercio seguro y con control de lavado de activos. (s. f.). https://www.tusdatos.co/blog/el-papel-del-basc-para-tener-un-comercio-seguro-y-con-control-de-lavado-de-activos
- Quiénes somos | Business Alliance. (s. f.). https://wbasco.org/es/pagina-institucional/quienes-somos
- ISOTools. (2024, 25 abril). Software ISO 37001 gestión antisoborno de tu organización. Software ISO. https://www.isotools.us/software/riesgos-y-seguridad/iso-37001-antisoborno/?__hstc=93132994.9b0ca6236ec915618ec07f8ce6256248.1741570659803.1741570659803.1741570659803.1&__hssc=93132994.1.1741570659803&__hsfp=3297072499
- Valencia-Tello, D. C. (2018). Corrupción en Colombia: ¿cómo prevenirla?. A&C – Revista de Direito Administrativo e Constitucional, 18(73), 11-34. https://doi.org/10.21056/aec.v18i73.1034